• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

‘Devenir Mónica’, por Salvador S. Sánchez

‘Devenir Mónica’, por Salvador S. Sánchez

Una entrevista especulativa a Federico Vladimir y Pablo Lilienfeld

El siguiente texto ha sido escrito a partir de una entrevista realizada a Federico Vladimir y Pablo Lilienfeld a propósito de Mónica, el nuevo espectáculo de esta pareja que es a la vez proyecto artístico y personal. Solo las frases entrecomilladas han sido dichas textualmente por Pablo y Federico. Todo lo demás es una especulación poética a partir de las respuestas de los entrevistados. Aunque podríamos jugar a poner todas las palabras en boca de Pablo y Federico. O poner todas las palabras en boca de Mónica. En boca de un coro de múltiples Mónicas.

“Mónica, aunque es algo que no habíamos planeado, es nuestra pieza décimo aniversario”.

Es nuestro álbum familiar performativo.

Es la obra de teatro documental que nunca haremos.

Es la película que hicimos el verano pasado con nuestros sobrinos.

Es el catálogo de todas las pinturas y fotografías de nuestras madres.

Es la reconstrucción de sus exposiciones, la lectura dramatizada de sus diarios y la recreación de todas y cada una de sus poses.

Es esa canción que los dos nos sabemos y ese vídeo donde solo salimos nosotros.

Es todo lo que ocurre entre el archivo y la ficción.

Todo lo que se mueve entre memoria e imaginación.

Todo lo que convierte realidad en fantasía.

“Es una especie de épica muy íntima”.

Mónica es un espacio doméstico, pequeño y familiar.

Es el café con las amigas, la cena con los padres y el desayuno con los primos.

Es el salón donde trabajas.

Es hogar, es estudio, es otra forma de habitar tu casa.

Otra manera de relacionarse desde la intimidad.

Es la habitación donde conviven amigas, colaboradoras y amantes.

Es la mesa donde come el deseo.

Es la cama donde duerme lo inefable.

Es un refugio de posibilidades.

El arte como posibilidad de cuidar y el cuidado como posibilidad de arte.

La familia que nos hemos inventado y con la que jugamos a inventar nuevas familias.

“Mónica es nuestra hija no humana”.

Es su presentación en sociedad y, a la vez, su despedida.

Es la fiesta de su emancipación.

Es la migración definitiva.

Es otro relato para las familias exiliadas.

Es el único viaje que hizo tu abuela, la historia que cuenta siempre tu tío y el último recuerdo de tu madre.

Es un siglo de historia universal condensada en una cena de cumpleaños.

Es una ficción construida a base de relaciones íntimas.

Es una relación íntima construida a base de ficciones.

Es una nueva forma de narrar esta pareja.

Es un nuevo recipiente para una nueva creación.

Es la invención de tu propia cosmogonía.

La diosa madre de nuestra mitología particular.

La matriarca de una genealogía tentacular.

“Es entender la creación como una forma de maternar”.

Mónica es una madre siendo artista y una artista siendo madre.

Es una pintora que dibuja la madre que quiere llegar a ser.

Es una madre que escribe un diario para entenderse como madre.

Que crea nuevas imágenes para inscribir nuevas posibilidades en el mundo.

Que trae una criatura al mundo como una nueva posibilidad.

Mónica es quien cuida de todas esas posibilidades.

Es la foto de mi madre hecha por mi padre.

Es el diario de tu madre leído por su hermana.

Es mi rostro maquillado con las obras de tu madre, un retrato familiar dibujado por tu sobrina y un disco de canciones cantadas por tus amigas.

“Es nuestra manera de queerizar el género artístico”.

Mónica es una criatura de género fluido.

Es danza, es palabra, es música, es vídeo.

Es una foto erótica, una pintura ecofeminista, una telenovela especulativa.

Es una biografía performada.

Es el texto que baila y el cuadro que cobra vida.

Es el aire que se mueve entre el cuerpo y la palabra.

Es la fiesta del lenguaje.

Es el carnaval de los códigos.

Es la búsqueda de sentido y la pérdida de significado.

Es cabaret, es playback, es melodrama, es fan-fiction.

Es mi juego de rol y el videojuego de tu vida.

Es la música de nuestras madres.

“Son nuestras madres y sus referentes”.

Mónica es una estrella del pop desconocida.

Una cantante de folk lesbiana y una escritora afroamericana de ciencia ficción.

Una filósofa chilena afincada en España y un filósofo italiano que vive en Inglaterra.

Una diseñadora sueca que hace programas infantiles y un escaparatista neoyorquino que hace retratos eróticos.

Es Susan Sontag, Nina Simone y los padres de Eagle-Eye Cherry.

Es la foto de mi madre desnuda en la playa.

Es el niño que se viste con la ropa de su madre.

Es el show improvisado en medio del salón un día cualquiera.

Es “mamá, siéntate, que hemos preparado una obra y te la vamos a enseñar”.

Es el hogar como escenario y el escenario como hogar.

Es el drag primordial.

“Es hacer que algo no tenga un sentido único”.

Mónica es migrante.

Es mestiza.

Es marica.

Es travesti.

Es pintora.

Es modelo.

Es dentista.

Es un fantasma.

Es un virus.

Es un alien.

Es un dragón.

Es un sueño.

Es mi deseo.

“Que todo devenga Mónica”.

Salvador S. Sánchez

FEDERICO VLADIMIR i PABLO LILIENFELD presenten ‘Mónica’ al Mercat de les Flors, el 10 i 11 de maig de 2025

BIBLIOGRAFÍA

Butler, Octavia E. (2020). Hija de sangre y otros relatos. Consonni.

Conde Salazar, Jaime (2020). La danza del futuro. Continta me tienes.

Crimp, Martin (2005). Atemptats contra la seva vida. En cartell.

K. Le Guin, Ursula (2023). La teoría de la bolsa de la ficción. Rara Avis.

Sontag, Susan (2008). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Debolsillo.

Soto Calderón, Andrea (2020). La performatividad de las imágenes. Metales Pesados.

ENLACES DE INTERÉS

Cómo engendrar a tu dragón, conferencia-concierto de Pablo Lilienfield y Federico Vladimir

Pink Narcissus | Official Trailer UHD | Strand Releasing

Janis Ian – Stars (live 1974)

Nina Simone – Stars (at Montreux Festival in 1976)

Don Cherry Organic Music Theatre – 1973 Jazz Jamboree, Warsaw

Against Nature, artículo de William E. Jones sobre el arte de James Bidgood